CIFRADO DE LA INFORMACIÓN

Orígenes

El uso de la criptografía se remonta al origen del lenguaje, cuando los primeros hombres tuvieron que desarrollar herramienta para asegurar la confidencialidad en determinadas comunicaciones.

Hacia el siglo V a.C., los griegos empezaron a utilizar un cilindro, denominado skytále, alrededor del cual se enrollaba una tira de cuero. Se escribía un mensaje sobre el cuero de manera que al desenrollarse no se podía leer y solamente se entendía enrollándolo en  un cilindro de la misma medida.

Imagen del skytále
Skytále,

Durante el Imperio romano, los ejércitos utilizaron el cifrado César, que consiste en desplazar cada letra del alfabeto un número determinado de posiciones.

Epístola sobre las obras secretas y la nulidad de la magia es el primer libro que nos habla sobre la criptografía en el siglo XIII por el franciscano Roger Bacon.

Durante la Segunda Guerra Mundial, los alemanes utilizaron una máquina llamada Enigma para descifrar los mensajes. Alan Turing, en el bando de los aliados, fue uno de los que consiguió extraer el significado de las primeras conversaciones siendo así artífice del cambio de rumbo de esta guerra y de la seguridad informática.

Alan Turing

La era de la criptografía moderna comienza con Claude Elwod Shannon, quien, con sus publicaciones sobre la teoría de la información y la comunicación, estableció las bases de la criptografía y el criptoanálisis modernos.

Criptografía

Definimos criptografía como la disciplina científica que se dedica a estudiar la escritura secreta. Está compuesta por dos técnicas antagonistas: la criptografía y criptoanálisis. Según la RAE la criptografía es el arte de escribir con clave secreta o de un modo enigmático y el criptoanálisis es el arte de descifrar criptogramas.

Criptografía de clave simétrica

La criptografía simétrica emplea la misma clave para cifrar y descifrar los mensajes. Es una técnica muy rápida pero al mismo tiempo insegura, ya que el remitente tiene que enviar tanto el mensaje cifrado como la clave, por lo que  si un atacante consigue hacerse con ambos, podrá descifrar el mensaje.

Ana escribe un mensaje a Bob cifrándolo con una clave. Bob lee el mensaje  utilizando la clave que le ha comunicado Ana en otro envío

Criptografía de clave asimétrica

La criptografía asimétrica utiliza dos claves diferentes, una pública y otra privada. Cada usuario tiene una clave pública y conocida y otra privada que solo conoce él. Cuando se cifra un mensaje con la clave pública de una persona, solo puede descifrarse con la clave privada de esa persona. Por lo tanto es más segura que la criptografía de clave simétrica.

Ana escribe un mensaje cifrándolo con la clave publica de Bob. Bob lee el mensaje con su clave privada, que únicamente el conoce

Criptografía de clave pública

Este tipo de criptografía combina la de clave simétrica y asimétrica siendo así la más segura de todas. Utilizando así la clave simétrica con la pública del receptor para enviar el mensaje y la privada del receptor para recibirlo. Así, Ana tendrá que poner una clave para cifrar el mensaje y la pública de Bob para enviarlo, mientras que él para descifrarlo tendrá que utilizar la misma que ha usado Ana para cifrarlo y a su vez su clave privada para acceder a él.

Criptografia publica
Carla escribe un mensaje a David cifrándolo con una clave. Dicha clave, a su vez, la ha cifrado con la clave publica de David. David utiliza su clave privada para descifrar la clave con la que puede leer el mensaje.

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar